Mostrando entradas con la etiqueta Costura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costura. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de julio de 2012
18:21

Cómo poner el busk / cierre de un corsé

Hola a todos!!

A petición de una usuaria os voy a explicar cómo poner el busk / cierre de un corsé.

Para empezar será necesario cortar 2 pares de piezas simétricas que serán las que envolverán los cierres del corsé.

Colocar el lado de las anillas del cierre del corsé

Colocar la parte de las anillas del cierre del corsé en la parte posterior de la tela. Marcar el contorno del lado de las anillas para saber posteriormente donde dejar los agujeros para que pasen las anillas por medio.
Colocar las dos piezas simétricas derecho con derecho y coser el contorno marcado anteriormente dejando el hueco para pasar las anillas del cierre del corsé.
Voltear la costura hacia adentro y plancharla. Introducir el cierre de las anillas por los huecos entre las costuras. Coser juntas las dos telas cerca del cierre del corsé con un pie de cremallera.

Colocar el lado de las puntas del cierre del corsé


Coser las dos piezas simétricas derecho con derecho en toda su longitud a la misma distancia que la que has dejado anteriormente.
Abrir los dos lados de la costura y planchar. Colocar la otra parte del cierre del corsé a la misma altura en la que colocaste la parte de las anillas del cierre del corsé y marcar en el lado derecho la altura de las puntas. Medir la distancia de la puntas del cierre del corsé hasta la costura.
Con la distancia obtenida, marcar los agujeros en el lado derecho. Realizar los agujeros por donde saldrán las puntas del cierre del corsé con un punzón. Introducir la parte del corsé de las puntas por los agujeros y poner pegamento en ellos para que no se deshilachen.
Coser juntas las dos telas cerca del cierre del corsé con un pie de cremallera.
Finalmente, coser las dos partes al corsé.
Las imagenes están obtenidas de las instrucciones del patrón de Simplicity 9769.

sábado, 16 de abril de 2011
13:35

Neceser/monedero fruncido

Hace mucho tiempo que no me pasaba por aquí. Si lo se, os he tenido algo abandonados. Pero ha sido con motivo. En breve me cambiaré de casa y llevo varios meses con las reformas, compra de muebles, etc La verdad es que llevo unos meses que no tengo tiempo para otra cosa y eso conlleva un parón en todas las manualidades que espero poder reanudar cuando este totalmente instalada.

Aunque no escriba posts, sigo mirando y contestando a los comentarios que me vais dejando. Me alegra ver que siguen habiendo muchas visitas a pesar de ello. Por cierto, Gaudela del Creaciones Upendi me ha premiado por el blog. Gracias ^^

Aprovechando que tengo una mañana de relax os pondré el tutorial del neceser/monedero que regalé a mis primas y a una amiga.

Antes os debo hablar de una página que descubrí que ha más de una os interesará y con la que no hubiera podido hacer este proyecto. Se trata de Spoonflower. Es una tienda de venta de tela con un concepto muy especial. Se trata de que los diseños de las telas son creados por los usuarios/clientes de la propia tienda. Eso conlleva que tu misma puedes hacer el diseño de la tela si tienes la habilidad suficiente con los programas de edición gráfica. Pero para aquellas que no se os de bien no os alarméis, cada usuario puede hacer público sus diseños para que otros usuarios los usen. Las personas que publican diseños públicamente obtienen un tanto por ciento de las ventas sobre ese diseño. Lo bueno de todo esto es que continuamente hay diseños nuevos. Comentar también que los diseños pueden ser imprimidos en diferentes tipos de telas.

Os dejo mi propio diseño por si a alguien le interesa, aunque no es nada del otro mundo:
http://www.spoonflower.com/fabric/379865


Vamos ha centrarnos que me desvío del post. El tutorial de este neceser lo saque del blog Noodlehead.


Tutorial
- Cremallera de 20 cm
Tela 1
- Exterior delantero: 14x33 cm
- Exterior trasero: 14x23 cm
- Laterales de la cremallera: 2(4x6,5 cm)
- Divisor (opcional): 20,5x23 cm
- Tarjetero (opcional): 18x23 cm
Tela 2
- Banda delantera: 10x23 cm
- Interior: 2(14x23 cm)
Entretela fusible
- Exterior delantero: 14x23 cm
- Divisor (opcional): 10,25x23 cm
- Tarjetero (opcional): 9x23 cm

Los pasos a seguir son los siguientes:
- Cortar las telas con las medias que hay arriba.
- Coger la banda delantera y doblarla por la mitad a lo largo dejando el revés por fuera. Hacer una costura en el extremo a 1/2"(1,27 cm) del borde. Girar la tela del derecho y plancharla de manera que la costura quede en medio de una de los dos lados.
- Coger el exterior delantero de la tela 1 y realizar dos costuras a lo largo a 1"(2,54 cm) de distancia del centro. Estirar de los hilos para fruncir la tela hasta que tenga 23cm de largo. Planchar el fruncido y coser la banda en la tela fruncida. Poner la entretela por la parte del revés y plancharla.

- Coger los laterales de la cremallera por la mitad a lo ancho y doblar los bordes hacia el interior. Planchar las telas. Coger la cremallera y cubrir cada extremo con una tela y coser el borde con cuidado de no coser encima de las partes metálicas. La cremallera con las telas cosidas deberia tener una longitud de 8,5" (21,59 cm).
- Divisor (opcional): Planchar la tela fusible en un extremo de la tela. Doblar la tela y volver a planchar. Coser a lo largo del borde doblado y coser una segunda costura a 1/4" (0,635 cm) de la primera.
- Trajetero (opcional): Planchar la tela fusible en un extremo de la tela. Doblar la tela y volver a planchar. Coser a lo largo del borde doblado y coser una segunda costura a 1/8" (0,3175 cm) de la primera. Coger una de las del interior y coser la tela del tarjetero por el borde. Coser la tela del tarjetero por la mitad y con la ayuda de una tarjeta coser el borde inferior y laterales.
- Coger una tela delantera exterior y la tela interior con el tarjetero. Encarar las dos telas derecho con derecho y poner la cremallera entre ellas por la parte superior. Coser al borde de la cremallera con la pata para cremalleras si coséis con la maquina de coser. Girar las telas del derecho y plancharlas. Coser el borde de al lado de la cremallera con la pata normal de la maquina de coser. Repetir el mismo proceso con la telas exterior e interior traseras.


- Abrid la cremallera. Encarar las telas derecho con derecho. Poner el divisor en medio de las telas interiores. Coger con alfileres y coser todo el borde dejando unos 10 cm sin coser en la parte inferior de las telas interiores. Girar la tela de manera que quede fuera la parte del derecho. Coser con puntada invisible la zona abierta por la que hemos la tela para ponerla del derecho. Introducir la tela interior por la obertura de la cremallera y planchar.

Y con esto ya tendremos el neceser completo ^^

jueves, 11 de noviembre de 2010
9:00

Sigo viva

Este post es para deciros que sigo viva y que la razón de mi falta de posts se debe a que últimamente tengo todos los findes ocupados con una cosa u otra.

Sobre el corsé, hace semanas que no lo he tocado por este motivo. Como ya comenté en un comentario del post anterior, buscando información sobre como realizar uno de los pasos del corsé me encontré con que mucha gente comentaba que el patrón quedaba ancho por la zona del pecho. Pues efectivamente, cuando lo tenia casi terminado (solo me faltaba coser la cinta bias) me lo probé y vi que me quedaba muy ancho. Así que tengo que descoser parte del corsé para modificarlo. Puffff que pereza me da.

Debido ha esto he podido probar la herramienta de descoser (seam ripper) que venia con la máquina de coser. Nunca había tenido una en mis manos y la verdad es que va de perlas. Puedes descoser una costura de manera muy rápida si pones la herramienta entre las dos telas siguiendo el sentido de la costura.

Cambiando de tema, el mes pasado me apunte a un curso de Kitsuke(clases de ponerse el kimono) que se realiza una vez al mes. El curso esta realizado por Kimono Club y te puedes apuntar en facebook. Existen varios niveles y se realiza un examen para pasar de nivel. Cada clase cuesta 5€ y si no tienes kimono se lo comentas y te prestan todo lo necesario para realizar el curso. También se pueden apuntar chicos aunque no hubiera ninguno en esta clase. Con todo esto he empezado a mirar tiendas de kimonos y accesorios que os he puesto en la sección "Webs de interés".


En esta foto aparecemos todas las que hicimos el curso en el nivel 0 ese día.

Por otro lado, también he estado liada pensando en los regalos de reyes que voy ha hacer y ya tengo decidido que serán. Solo me falta comprar el material y ponerme manos a la obra. Como cada año tendréis que esperar a que pase reyes para que os comente/enseñe los resultados, ya que tengo a alguna receptora leyendo el blog.

¿Como tenéis las compras de reyes?¿Ya habéis comprado alguna cosilla? ¿O sois de los que esperáis hasta última hora para hacer las compras?

Nos vemos en el siguiente post.

sábado, 16 de octubre de 2010
11:00

Corsé de la guerra civil [Simplicity 9769]

Los que seguís el blog sabréis que hace tiempo que llevo pensando en hacer corsés incluso ya tenia una etiqueta para ello. Pues al fin a llegado el momento de ponerme manos a la obra con ello. No se que tal me saldrá pero me hace mucha ilusión intentarlo y llevaba varios meses estudiando los patrones (más sencillo) y el material necesarios (más económico y completo).


Al final me he decantado por el patrón Simplicity 9769 por las siguientes razones:
- El corsé se realiza con una sola capa de tela (el coutil).
- Estoy acostumbrada al formato de las instrucciones de los patrones de Simplicity y vienen con ilustraciones de los pasos a seguir. Tienen la traducción en español aunque para mi no está muy bien traducida.
- En muchas tiendas venden el pack con todo o casi todo lo necesario para realizar este patrón (En la sección "Webs de interés" encontrareis más tiendas online).

El kit lo compré en Vena Cava Design y incluye todos los elementos que describiré abajo, incluso lo podéis comprar con la tela y el patrón. Los huesos que vienen son los Steel bones (si queréis Spiral bones os recomiendo el kit de Sew Curvy Corsetry). También contiene corchetes de corsé que no se para que sirven porque en el patrón no aparecen y la herramienta para poner los ojetes no es muy buena pero servirá si no tenéis intención de poner más ojetes en vuestra vida.

Quería realizar un corsé interior y por ello la tela que escogí es coutil brocado blanco con detalles florales que yo creía que eran en plata y han resultado ser en azul y rosa muy pálidos. Menos mal que el rosa no se ve mucho.


A continuación os contaré todo aquello que he descubierto durante mis investigaciones.

El corsé
Un corsé esta formado por las siguientes partes:
- Fabric (Tela):
El corsé puede estar formado por una o dos capas de tela de las cuales una siempre será el "coutil" (la palabra proviene del francés). El coutil es una tela muy rígida especialmente pensada para la confección de corses. Existen varios tipos de coutil, los lisos, que están en varios colores (aunque los más fáciles de encontrar son blanco, negro y crudo) y los brocados.

Si se quieren realizar corses con telas finas/elásticas (seda, raso, terciopelo, ...) es necesario poner una capa de coutil para darle consistencia y rigidez al corsé. La dificultad reside en que si no se cose bien pueden aparecer arrugas o partes estiradas en la tela visible.
- Bones (Huesos de ballena):
Son las varillas que dan consistencia y rigidez al corsé. Se pueden comprar por metros (se deben cortar y arreglar las puntas) o comprarlos ya hechos. Existen muchos tipos de huesos pero los 2 tipos más importantes son:

- Spiral bones (huesos en espiral): Están hechos en acero y son los huesos más flexibles y los que sostienen menos. Por esto mismo, no son recomendados para mujeres con mucho pecho. Los huesos pueden flexionarse hacia delante y atrás y también lateralmente. Los corsés creados con estos huesos se deben lavar en seco y nunca con agua ya que podrían oxidarse.


- Steel bones (huesos de acero): También son llamados huesos "blancos" debido a la cobertura de plástico que recubre el acero protegiéndolo de la oxidación. Los huesos pueden flexionarse hacia delante y atrás pero no lateralmente. Los corsés creados con estos huesos se lavan a mano, pero no se deben lavar con la lavadora.

- Busk:
Es un cierre metálicos que permite abrir y cerrar el corsé por la parte de delante. Existen varios tipos pero el más usado es el Straight busk.
- Grommets and Lacing (Ojetes y cordón/cinta):
Los ojetes junto al cordón/cinta sirven para cerrar el corsé por la parte trasera. Existen varias herramientas para colocar los ojetes como podéis ver en la siguiente imágenes.
- Bone Casing Tape (seria algo así como cinta que cubre el hueso):
Cinta que se cose a la tela del corsé y sirve de guía para los huesos. En caso de que no se usarán se deberían poner dos capas de coutil y coser los canales por donde irán los huesos.
- Bias Tape (Cinta al bias):
Cinta que recubrirá los bordes del corsé. Este tipo de cinta permite hacer curvas sin que aparezcan arrugas en ella.

Tenia el material para realizarlo desde hacia un tiempo pero previendo que en breve me iba a comprar una máquina de coser espere hasta tenerla por varios motivos.

Hacia mucho tiempo que la máquina de coser de mi madre me tenia negra. Problemas de tensión, hilos que se enredan en la parte de abajo de la tela, ... Todo ello implicaba parar la tarea y tener que deshacer el desbarajuste que había realizado esta y en el peor de los casos, el hilo manchaba la tela. Así que me prometí a mi misma que cuando trabajara me compraría una máquina de coser que me permitiera hacer todo lo que quisiera y que no tuviera problemas con el hilo.

Al final la semana pasada, me compré la máquina de mis sueños y después de que me la trajeran y me enseñaran a usarla, me puse como loca a probar todas las posibilidades que me ofrecía. Hasta el momento, estoy encantada. Ya os iré contando que tal.

Con las manos en la masa

Y por último, algunas fotos del proceso:

Marcar las lineas verticales que aparecen en el patrón. Sirven para saber donde colocar la Bone Casing Tape.


Espero que os haya sido interesante. Y para cualquier duda podéis dejar un comentario y os intentaré ayudar en lo que pueda.

lunes, 26 de abril de 2010
18:45

Traje "Burda 7880" terminado

Hola gente!!!

Hacia mucho tiempo que no escribía un post, ya lo echaba de menos. jajaja Últimamente he estado muy ocupada y no he tenido mucho tiempo para hacer manualidades. Estaréis pensando que si escribo será que algo si habré hecho. Pues en parte estáis en lo cierto, la semana pasada hice un esprint final para terminar el traje de 1888. Estoy muy orgullosa del resultado y aprovechando que he estado en el pueblo para celebrar mi cumpleaños con la family he realizado las fotos del resultado final al aire libre. Así el traje se ve mejor que con la pared de casa. jajaja

Esta foto me encanta. ^_^





Creo que me he pasado con las fotos, pero no sabia cual elegir. :P

Para empezar comentaros que al final pude encontrar las instrucciones del patrón en varios idiomas, en el que también estaba incluido el español. También me dí cuenta que en el patrón no venían las mediadas por talla así que también las tuve que buscar.

Aquí las podéis ver y descargar:
Instrucciones del patrón "Burda 7880"
Medidas y tallas de Burda

Últimos detalles
El traje esta compuesto por una chaqueta, una falda, una sobrefalda y un cojín que levanta la parte trasera de la falda. A continuación os explicaré algunos detalles del traje y os pondré foto de cada parte.

- Chaqueta
Al final para los botones de la chaqueta he escogido unos botones para forrar y he usado la misma seda negra del traje para forrarlos. La verdad que el resultado es mucho mejor que con unos botones de plástico azul que compré y también son más adecuados para la época del traje.



- Falda
En la parte de detrás van cosidas anillas para estores (básicamente son unas anillas de plástico).
Aquí podéis observar las anillas para estores.
- Sobrefalda
En la parte posterior interna tiene cosidas cinta de estor. Por cada trozo de cinta cosida se engancha una anilla para estores para enganchar (básicamente es una anilla que tiene forma de s, por los dos lados de la anilla podemos enganchar cosas). La idea es enganchar la anilla por las ranuras de la cinta de estor, de esta manera se frunce la sobrefalda. Al poner la falda y la sobrefalda juntas se enganchan las anillas de la falda con las de la sobrefalda. De esta manera la sobrefalda forma pliegues en la parte de arriba.

Aquí tenéis la anilla enganchada en la cinta de estor.
- Cojín
El cojín se pone por debajo de la falda levantando la parte del culo del traje.

Opinión sobre el patrón
Empezaré comentando que este es un traje mucho más laborioso que el traje de la regencia y conlleva un gasto superior en material ya no solo por los metros de tela sino por los detalles (muchos botones, cinta, puntilla, ...).

Que decir sobre las instrucciones del patrón, aun encontrando las instrucciones en español en ocasiones son un poco confusas. Las imágenes sobre los pasos son muy aclaradoras (al final casi siempre acababa siguiendo las instrucciones exclusivamente con las imágenes) aunque eche en falta alguna imagen extra sobre algún paso en concreto.

Comentar que en vez de incluir los margenes en las piezas como en los patrones de Simplicity, en los patrones de Burda no los incluye así que deberéis añadirlos.

Menudo post me ha quedado, es larguísimo. Siento haberme extendido tanto. Siempre podéis leer en diagonal. :P
Y ya sabéis para cualquier duda, dejad un comentario.

martes, 30 de marzo de 2010
11:20

Proceso "Burda 7880" 3

Hola a todos!!

Ya vuelvo a estar aquí. Este finde he conseguido desengancharme un poco del 'Final Fantasy XIII' y me he puesto con el traje otra vez. Que aunque queda poco aun queda mucha faena.

Las novedades principales es que la chaqueta esta casi lista. Ya tiene colocada la puntilla de la parte delantera, el cuello y las mangas, también llevan puntilla aunque no se vea muy bien en las fotos, así que solo me faltan hacer los ojales y coser los botones y ya estará lista.

Parte de delante
Parte de detrásChaqueta antes de ponerle las mangas

Las tela negra y la puntilla de las mangas fueron difíciles de coser con la máquina de coser ya que el contorno de la manga es más pequeño que el brazo de la maquina de coser. Pero poquito a poquito y procurando no pillar el otro lado al final lo conseguí.

También era la primera vez que cosía una manga estrecha. Para las que no sepáis de costura las mangas no se cosen rectas sino que en la parte del hombro van un poco fruncidas para que hagan la forma del hombro, pero es imperceptible. Para realizarlo, en la parte superior de la manga se hilvana por encima y por debajo de la linea de costura. De esta manera, se frunce para ajustar la manga al hueco de la chaqueta y se hilvana por la linea de costura. El problema es que cuando se cose puede que aparezcan dobleces cosa que no puede suceder. Para ser mis primeras mangas estrechas no están mal aunque he detectado una pequeña doblez, pero por suerte es casi imperceptible así que no he desecho el borde para volverlo a coser.
Bueno, esto es todo por hoy. Ya os iré contando como van las cosas.

Blog Widget by LinkWithin