Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de julio de 2012
18:21

Cómo poner el busk / cierre de un corsé

Hola a todos!!

A petición de una usuaria os voy a explicar cómo poner el busk / cierre de un corsé.

Para empezar será necesario cortar 2 pares de piezas simétricas que serán las que envolverán los cierres del corsé.

Colocar el lado de las anillas del cierre del corsé

Colocar la parte de las anillas del cierre del corsé en la parte posterior de la tela. Marcar el contorno del lado de las anillas para saber posteriormente donde dejar los agujeros para que pasen las anillas por medio.
Colocar las dos piezas simétricas derecho con derecho y coser el contorno marcado anteriormente dejando el hueco para pasar las anillas del cierre del corsé.
Voltear la costura hacia adentro y plancharla. Introducir el cierre de las anillas por los huecos entre las costuras. Coser juntas las dos telas cerca del cierre del corsé con un pie de cremallera.

Colocar el lado de las puntas del cierre del corsé


Coser las dos piezas simétricas derecho con derecho en toda su longitud a la misma distancia que la que has dejado anteriormente.
Abrir los dos lados de la costura y planchar. Colocar la otra parte del cierre del corsé a la misma altura en la que colocaste la parte de las anillas del cierre del corsé y marcar en el lado derecho la altura de las puntas. Medir la distancia de la puntas del cierre del corsé hasta la costura.
Con la distancia obtenida, marcar los agujeros en el lado derecho. Realizar los agujeros por donde saldrán las puntas del cierre del corsé con un punzón. Introducir la parte del corsé de las puntas por los agujeros y poner pegamento en ellos para que no se deshilachen.
Coser juntas las dos telas cerca del cierre del corsé con un pie de cremallera.
Finalmente, coser las dos partes al corsé.
Las imagenes están obtenidas de las instrucciones del patrón de Simplicity 9769.

jueves, 3 de mayo de 2012
7:40

Tricotosas

Buenas a todos,


Cuanto tiempo sin escribir en el blog y no será por que no tenga cositas que enseñaros ^^ La verdad es que últimamente tengo muy poco tiempo y el poco que tengo estoy agotada. Eso si, sigo leyendo los comentarios que me vais enviando ^^ y los contesto con la mayor rapidez que puedo.


Para las que no lo hayáis descubierto aun, aunque a la mayoría seguro que os suena, en la cadena Divinity están haciendo unos minitutoriales sobre labores varias que están muy interesantes. Algunos de ellos son muy básicos con lo que es apto hasta para niños. No tienen un horario claro y duran unos minutitos. Así que os dejo el link de la web donde podréis encontrar todos los vídeos y manuales de los tutos.

Web tricotosas

Espero que os sea de utilidad y que la disfrutéis.

martes, 20 de julio de 2010
23:16

Tricotín 2 (Knitting Nancy)

Como lo prometido es deuda, aquí os dejo el tutorial de como usar el triotín y algunas imágenes que os podrían ser de ayuda, por si no queda demasiado claro con el vídeo.

Tutorial

- Un tricotín
- Un aguja de ganchillo
- Lana/Hilo/Cordón/Alambre

Aquí os dejo un vídeo casero:



También os dejo estas imágenes:

Como podréis observar, yo empiezo pasando el hilo de forma antihoraria como se puede ver en la primera imagen y en sentido contrario a la segunda imagen. Usad el sentido que más cómodo os sea.

Y para cualquier duda dejad un comentario. Hasta el próximo post!!

PD: Hoy he ido al concierto de Gackt que hacían en Barcelona y no hace mucho que he llegado a casa. El concierto ha estado genial aunque estoy totalmente agotada. Yo quiero ir a un concierto de AnCafe que es mi grupo de música favorito. A ver cuando vienen... :(

domingo, 9 de mayo de 2010
19:00

Técnica Peyote

Hola gente!!

Hoy os traigo por fin una de las técnicas que usé para realizar un par de regalos de reyes. Digo por fin pq aun me dura explicaros algún que otro regalo de reyes. jajaja

Os dejo algunos ejemplos de piezas realizadas con dicha técnica sacados de Dicope Bisuteria.



La técnica peyote es muy sencilla de realizar aunque los proyectos realizados con esta técnica suelen ser muy laboriosos. Sobretodo si la pieza a realizar es grande.

Técnica Peyote
Material:
- Miyuki Delicas japonesas:

Es un tipo de "rocalla" que tiene forma tubular.
- Hilo C-LON D:
El hilo C-LON es un hilo especial muy resistente que se utiliza para enfilar abalorios. Estos hilos se usan para trabajar con cristales de Swarovski y rocallas Miyuki y Delicas. Existe el tamaño AA, que es el más fino, y el tamaño D, el que usaremos. Aún así este tamaño es más fino que el nylon que se ha usado en los tutoriales del blog y mucho más flexible. El único inconveniente/ventaja, según quien lo mire, es que se hace necesario trabajar con aguja.
- Aguja para rocalla de la talla 12

Os dejo los esquemas para realizar los diferentes tipos de peyote:
- Peyote Simple:
1. Para empezar poner dos delicas en el hilo y pasar los dos extremos por una tercera.
2. Poner una delica en cada extremo y pasar una tercera por los dos extremos del hilo.
3. Repetir el paso 2 hasta tener el ancho deseado.
4. Por cada hueco pasar una delica y luego pasar el hilo por la delica siguiente de la fila anterior y así hasta finalizar la fila.
5. Realizar filas (paso 4) hasta tener el largo deseado. Si se quiere realizar un anillo, se puede pasar el hilo entre la fila final y la inicial para cerrar el circulo.


- Peyote Doble
Se realizan los mismos pasos que en el peyote simple pero en vez de poner 1 delica cada vez se ponen 2.


- Peyote Triple
Se realizan los mismos pasos que en el peyote simple pero en vez de poner 1 delica cada vez se ponen 3.


También podeis combinar varias de ellas y decidir por ejemplo que la primera columna tenga 4 delicas, la segunda 2, la tercera 3 y la última 1. Seria una cosa así:


- Reducir/Aumentar el ancho
Para reducir/aumentar el ancho de nuestra pieza seguir los siguientes esquemas. Es mucho más sencillo reducir que aumentar el ancho. Por este motivo os aconsejo que empecéis por la parte más ancha de la pieza. Y como podréis observar también es mas sencillo reducir un número par de columnas por lado.



Esto es todo por hoy. Que acabéis de pasar un buen fin de semana.

miércoles, 30 de diciembre de 2009
10:00

Manual de resina

Antes de nada feliz navidad a todos (aunque tarde :P) y que paséis unas felices fiestas.

Se me está acabando el tiempo que me puedo permitir para descansar y me voy a tener que poner muy en serio con el proyecto a ver si con un sprint final lo acabo.

Visto que muchas entráis preguntando por la resina y los moldes, os dejo un manual llamado 'Resina fácil' que he encontrado por internet. Espero que os sea de más ayuda que mi escasa experiencia en el tema. En el aparece información referente a los tipos de resina, moldes que se pueden usar, si se necesita usar desmoldante y otros consejos útiles. Además de todo esto también muestra varios ejemplos de uso.


Aprovechando el post, ya me queda muy poquito por acabar los regalos. Al fin me ha llegado uno de los dos paquetes con parte del material y he podido acabar uno de los tres regalos que me faltaban. Hoy con suerte, acabaré uno más. Pero el último lo tengo chungo si no me llega el pedido. Quien me mandaría pedir material para las fiestas... Solo puedo esperar y rezar que llegue con tiempo. :( Como las cosas que les he hecho son un poco difíciles de envolver pensé en comprar cajas y este es el resultado.


Estoy contentísima con la presentación de este año.

jueves, 29 de octubre de 2009
8:00

03395: Ghostly Summons

Hola a todos!!!

Ara una semanita que acabe de pintar la figura que compré en Nueva York. Si, si aquella que ya salió unos posts atrás que estaba acabada de imprimar. Pues aquí tenéis el resultado.

No me he complicado mucho para pintarla y he tirado de la técnica del pincel seco que es una técnica muy sencilla y fácil de realizar. ¿Que no sabéis en que consiste? Pues a continuación os lo explicaré.

Tutorial
- Miniatura
- Imprimación blanca
- Pincel "Citadel standard brush" o un pincel normal pequeñito
- Pincel "Citadel small drybrush" o un pincel con cerdas rígidas (pincel seco)
- Pintura "Ice blue" y "Space wolves grey" de Citadel
- Paleta
- 2 jeringas pequeñas o algo que te ayude a calcular las proporciones fácilmente
- Barniz en spray o barniz normal

Antes de nada os preguntareis:
¿Para que sirve la técnica del pincel seco?
Sirve para resaltar las superficies que se supone que les da la luz con colores más claritos. De esta manera, los recobecos quedan más oscuros y los relieves quedan iluminadas. Vaya, en resumen, sirven para dar el efecto de sombras y luces.

¿Como se usa?
Para usar esta técnica para empezar necesitamos un pincel con cerdas rígidas y que no le tengáis mucho cariño porque con esta técnica se estropean mucho los pinceles.
El pincel seco se basa en un fundamento muy simple, cuando a un pincel le queda poca pintura al pasarlo por una superficie rugosa solo deposita pintura el las zonas con mas relieve. Para aplicarla debemos pintar el área deseada primero con el color que queremos que sea la sombra, después cogemos el color con el que lo queremos iluminar y frotamos el pincel sobre una servilleta de papel o un papel absorbente hasta que quede poca pintura, después pasamos el pincel por el área a iluminar. NOTA: Pasar el pincel paralelamente a la superficie (vaya que no pintéis con la pinta del pincel) y perpendicularmente a los relieves.

Pasos a seguir:
- Imprimar la miniatura. En mi caso, uso el blanco pq los colores que irán por encima serán claritos.
- Pintar con el pincel normal toda la miniatura con el color que querríais usar como sombra ("Ice blue")
- Para usar esta técnica bastaría con que ahora pintara con el pincel seco y el color escogido para iluminar ("Space wolves grey") las zonas con más relieve. Pero mi idea era darle un efecto de degradado con el pincel seco, de esta manera no se ve un salto entre el color sombra y el color luz. Para ello use las jeringas para crear tres o cuatro colores intermedios y ponerlos en la paleta. El proceso sera el mismo que para el pincel seco son un color iluminador, la única diferencia es que tendremos que pasar varias capas de iluminación del color más oscuro al más claro y pasando el pincel seco de más presión a menos. En resumen, contra más clarito sea el color menos presión usaremos y por tanto menos zona se pintara dando ese efecto de degradado.
- Barnizar la miniatura. Yo prefiero usar barniz en spray pq da la sensación de que no lleva barniz y no quedan brillos.

Espero que os sea útil.

Para cualquier duda escribir un comentario.

jueves, 11 de junio de 2009
10:30

Técnica: Flores de swarovski

Hola!! Ya estoy otra vez aquí.

Hoy os enseñaré un recurso básico que nos puede servir como base para muchísimas cosas. Se trata de la forma básica de la flor. Encadenando varias de ellas he visto hacer anillos y colgantes.

Técnica

Para realizar una sola flor necesitarás:
- 4 tupis
- 4 faceteadas
- 1 bola de rocalla

Cuando finalicéis, necesitareis tanta rocalla como agujeros entre faceteadas tengas en el contorno de la figura (Figura 7 )

A continuación, os dejo una imagen donde se explica como realizarlas y donde se ven varios ejemplos de su uso.
Si tenéis alguna duda escribir un comentario en este post.

Véase también Técnica: Anilla simple, Anillo a juego con el collar Fleur, Anillo cruz .

miércoles, 14 de enero de 2009
12:14

Broche de Fieltro Nube

Esta nube que en realidad es un broche se lo regale para reyes a mi prima pequeña. Vi el diseño en un blog que no recuerdo qual era y pense que era muy gracioso.

Para realizar la nube no hay ningún misterio. Estos fueron los pasos que segui:
- Cortar dos nubes identicas en fieltro de color blanco.
- Añadir a uno de ellos el broche.
- Juntar las dos nubes y ir cosiendo el contorno. Tener en cuenta que cuando llegueis a la parte de abajo de la nube teneis que ir poniendo las cintas de raso entre las dos nubes para coserlas en el mismo proceso de unión.
- Antes de finalizar el contorno de la nube añadir el relleno para que la nube tenga volumen. Yo lo rellene con algodón.
- Acabar de cerrar la nube.
- Poner en cada cinta unas bolitas y hacer un nudo. Tener en cuenta que las bolitas que añadais tengan un agujero grande para que pueda pasar la cinta (Este no fue mi caso y no veais lo que me costo poner las bolitas >_<') - Para que no se deshilache la cinta quemar un poco las puntas. Y ya estará!!!

Técnica: Puntadas básicas en fieltro
Para aquellas que empiecen en este mundillo les dejo un link con unos vídeos que te muestran las tres puntadas básicas cuando se trabaja con fieltro. A mi me ayudaron mucho en su momento.
http://hermanasmanitas.blogspot.com/2008/02/como-coser-fieltro.html

Nota: Voy a poner los nombres de las puntadas para que en próximos post sea más claro.
La puntada 1 se llama puntada líneal o punto atrás.
La puntada 2 se llama puntada ojal.
La puntada 3 se llama punto cadeneta.

La puntada que uso en el broche es la misma que sirve para coser (puntada lineal o punto atrás).

viernes, 9 de enero de 2009
11:55

Técnica: Anilla simple

- Doble el alambre sobre unos 90º con los alicates planos.

- Sostén en alambre doblado, con la sección doblada hacia ti en tu mano no dominante (derecha si eres zurdo e izquierda si eres diestro).

Sostén los alicates en tu mano dominante (derecha si eres diestro y la izquierda si eres zurdo) y agarra el extremo del alambre doblado.

- Para comenzar a formar la anilla, tuerce suavemente los alicates hacia afuera (no para ti).

- Aprieta los alicates al alambre de modo que no se muevan y haz un medio giro de modo que coja la forma de anilla, ya que tanto tu mano como tu muñeca alcanzan una posición poco útil vuelve a colocar los alicates de manera que fijen el alambre y sigue dándole la media vuelta hasta conseguir la anilla deseada.

- Continúa con el paso anterior, hasta que se forme la anilla. Al rotar los alicates, debes estar seguro que toda la anilla tiene contacto completo con los alicates. Esto asegurará que la forma de la anilla sea uniforme .

Blog Widget by LinkWithin